top of page

AUTARQUIA

- La independencia es un bien público a proteger -

Por Marco Arévalo

Una idea frecuente es negar la independencia por confundirla con la autarquía. Son cosas diferentes. La autarquía, autarcía o economía autosuficiente es un término usado en economía para indicar la situación de personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su autoabastecimiento o que rechazan toda ayuda externa. En resumen, se trata de la autosuficiencia de sociedad como tal; que, por ello, se dice, no depende y de ahí que se confunda con independencia, es decir, no dependencia. 

La independencia es un acto político jurídico consistente en la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que solo formaba una parte. No precisa la capacidad autárquica ni la presupone. De hecho, muchos para lograr dicha independencia, han tenido el apoyo de otros, tanto en lo político donde es denominado reconocimiento como en el económico, brindándoles recursos para sobrevivir e incluso enfrentar a su antigua metrópoli cuando esta -no queriendo reconocer dicha independencia- les invade militarmente. Por otra parte, el reconocimiento de estados (Carrillo Salcedo, J. A.1991) es una institución del derecho internacional público mediante la cual uno o más estados hacen constar la existencia en un determinado territorio de una sociedad políticamente organizada e independiente, poniendo de manifiesto su voluntad de considerarla un miembro más de la sociedad internacional. Con esto nace a la vida jurídica internacional, y esto es la consumación de la independencia. Como un dato anecdótico recordemos que el reino de Marruecos fue el primer estado en reconocer a los Estados Unidos de América en 1777. 

Se puede encontrar o proponer en países con los suficientes recursos naturales la autarquía como ideal nacional, para no tener que disponer de importaciones de ningún tipo, y es el modelo seguido por algunos como Rusia o China actuales, al inicio. Pero en general, nadie, por naturaleza es autárquico; pues no es posible geográficamente contar con todo lo que se necesita en las modernas economías dentro del propio territorio nacional. Se ha predicado incluso con referencia a personas y a grupos, una autarquía, aplicándose a formas más limitadas de autosuficiencia, como cultivar un estilo de vida en el cual la persona o el grupo se separa del sistema social al que pertenece, para -por sí mismo- satisfacer sus necesidades básicas. Es algo así como cerrar puertas y ventanas al exterior. En Grecia Antigua diferentes corrientes filosóficas vieron en la autarquía un ideal de vida. Escuelas como cínicos, estoicos, epicúreos, lo presentaban así. Para estos la autarquía es la situación propia del sabio, que se basta a sí mismo para ser feliz, pues no necesita para ello otra cosa que el ejercicio de la virtud. En este sentido, es la independencia del sabio, que junto a la autonomía (libertad) y la ataraxia (imperturbabilidad) configuran las características del sabio. Pero este ideal autárquico no es lo mismo que independencia, pues a pesar de esta separación, se hace o es posible dentro de un cuerpo social mayor. 

Los amish sería un caso de un grupo que practica la autarquía de alguna forma como ideal de vida, aunque tienen otras motivaciones, pues la vida en asentamientos apartados de las ciudades, el aislamiento del mundo exterior, la defensa de valores como el pacifismo, la humildad, la vida sencilla y el trabajo, así como la vestimenta al estilo del XVIII o XIX, se hace como manera de no contaminarse. 

En el orden económico, la autarquía es el sistema según el cual una nación debe ser capaz de abastecerse a sí misma y subvenir a todas sus necesidades con un mínimo de intercambio comercial con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. La autarquía aquí es semejante de economía cerrada al comercio exterior o al mercado global, lo que conlleva establecer restricciones al intercambio entre individuos de distintos sitios. Hoy, debido a la globalización viene a ser impensable una sociedad así, sobre todo por la dependencia de los capitales para funcionar.  Una sociedad no es plena por ser autárquica, es plena porque siendo o no autárquica, logra que sus miembros vivan y realicen sus vidas con libertad. Una sociedad es un estado independiente cuando logra el reconocimiento de tal por otros estados de ser en un determinado territorio una sociedad políticamente organizada e independiente de otros, no autárquica. 

  • Facebook icono social

©2018 by La vida hoy. Proudly created with Wix.com

bottom of page